sábado, octubre 22, 2011
jueves, octubre 20, 2011
Cuerdas
Hoy hemos estado viendo algo de cuerdas en orquestación. Más que nada, escuchando música. Y hoy he descubierto a Eugène Ysaye, otro de primera mitad del XX con un estilo neoclásico bastante cañero :D. Además de un dominio de la escritura violín tremendo. Apego aquí los movimientos de la sonata nº1, que hemos estado viendo en clase.
Se escribió seis sonatas como esta en un año, 1924, que es un curro impresionante. Y supongo que además las tocaría.
En fin, por otro lado hemos estado con cuartetos de Schnittke, uno de mis rusos favoritos, con una fuerza tremenda. Aviso que es duro de leer, duro de escribir, duro de escuchar y duro de asimilar, pero expresivo a más no poder. Y nada más, si cuando acabe los trabajos de armonía no estoy muerto de sueño igual me acerco y enlazo alguna otra cosa :D.
Edito: El segundo movimiento es brutal.
Se escribió seis sonatas como esta en un año, 1924, que es un curro impresionante. Y supongo que además las tocaría.
En fin, por otro lado hemos estado con cuartetos de Schnittke, uno de mis rusos favoritos, con una fuerza tremenda. Aviso que es duro de leer, duro de escribir, duro de escuchar y duro de asimilar, pero expresivo a más no poder. Y nada más, si cuando acabe los trabajos de armonía no estoy muerto de sueño igual me acerco y enlazo alguna otra cosa :D.
Edito: El segundo movimiento es brutal.
miércoles, octubre 19, 2011
Impromptu para arpa - Albert Roussel
Estoy liado con mis pequeñas piezas para arpa ("Luces" las voy a llamar), y estoy digiriendo últimamente mucha literatura para arpa.
Tengo especial debilidad por los compositores neoclásicos e impresionistas, y algunos folcloristas más del este de europa (Polonia, Hungría, Checoslovaquia), y uno de mis gabachos favoritos es Albert Roussel, muy influenciado por Ravel, Debussy, pero también por Stravinsky, Les Six, y todas esas cosillas que me gustan de la primera mitad del XX.
En fin, aquí un impromptu escrito para arpa que, supongo, acabó hacia 1919, fecha de la primera edición. Me encanta:
Para adentrarme más en la escritura del arpa y en sus posibilidades, tambien me he tenido que empapar de Carlos Salzedo, uno de los desarrolladores de nuevas técnicas en el s.XX y que, aunque no lo parezca por el nombre, también era gabacho. Uno de sus "estudios" para arpa que más me interesa a nivel compositivo es su Chanson dans la Nuit, que paso a pegar aquí mismo:
Y ale, suficiente por hoy, que he estado metido 11 horas en el conservatorio y anoche apenas dormí. Y aún tengo que preparar armonía, improvisación, orquestación, etc...
Tengo especial debilidad por los compositores neoclásicos e impresionistas, y algunos folcloristas más del este de europa (Polonia, Hungría, Checoslovaquia), y uno de mis gabachos favoritos es Albert Roussel, muy influenciado por Ravel, Debussy, pero también por Stravinsky, Les Six, y todas esas cosillas que me gustan de la primera mitad del XX.
En fin, aquí un impromptu escrito para arpa que, supongo, acabó hacia 1919, fecha de la primera edición. Me encanta:
Para adentrarme más en la escritura del arpa y en sus posibilidades, tambien me he tenido que empapar de Carlos Salzedo, uno de los desarrolladores de nuevas técnicas en el s.XX y que, aunque no lo parezca por el nombre, también era gabacho. Uno de sus "estudios" para arpa que más me interesa a nivel compositivo es su Chanson dans la Nuit, que paso a pegar aquí mismo:
Y ale, suficiente por hoy, que he estado metido 11 horas en el conservatorio y anoche apenas dormí. Y aún tengo que preparar armonía, improvisación, orquestación, etc...
martes, octubre 18, 2011
Farolas encendidas de día

Esto es lo que me he encontrado al llegar a mi calle a las dos de la tarde. Fallas y navidad todo junto a plena luz del sol.
En fin, de lo que quería venir escribiendo es de este chaval tan despeinado

que se llama Jeff Buckley.
Para mí, una de las mejores voces del Rock habidas y por haber. Se ahogó en un río, nadando detras de un barco con la ropa puesta. Sólo grabó un álbum y dejó otro a mitad, que luego se ha publicado por ahí, junto con otros trabajos que quedaron descartados del primero.
En fin, como todas las leyendas del Rock, murió joven e improductivo, pero a este al menos no lo pillaron las drogas.
Sólo colgaré tres cosillas, aunque su disco Grace merece la pena de principio a fin sin excepción, para mi el mejor álbum de Rock jamás editado. La primera es la que me descubrió al autor, la segunda es la que creo mi favorita, y la tercera sólo un recuerdo de Leronard Cohen.
Mojo Pin:
Last Goodbye:
Halleluja:
lunes, octubre 17, 2011
Integridad
Desempuelvo esto.

Acabo de ver "El hombre que mató a Liberty Valance", de John Ford, y se me ha asentado en la cabeza el título de la entrada.
Una obra de arte està formada por tres elementos: técnica, mensaje y residuo. De técnica no tengo ni puta idea de cómo va la peli, aunque imagino que bien, sobre todo para la época (años sesenta). El mensaje es brutal y escurridizo, y seguiré dandole vueltas varios días hasta que pueda darle forma en mi cabeza, o aquí mismo, al menos tal y como yo lo entiendo. El residuo es, en parte, eso, un mensaje a descifrar, o más bien un puzle del que conozco las partes pero no el todo; pero también es el recuerdo, el afecto que despierta al acabar: admiración, envidia, orgullo y vergüenza mezclados y agitados.
Para que triunfe el mal sólo hace falta que los hombres buenos no hagan nada. Pero, ¿no dejan de ser buenos cuando utilizan los métodos que reprochan? Por otro lado, ¿es que hay alguna otra forma de enfentrarse al mal? No hay forma de derrotar la violencia sin violencia, y lo único que se puede hacer es aceptarlo y cargar con las consecuencias. Por eso son íntegros los dos hombres que protagonizan la película: uno, por aborrecerse a si mismo tras asesinar defendiendo la justicia, el otro por aceptar la justicia tras haber asesinado.
[Spoiler]
Lo que está claro es que ambos dispararon, y que bien podrían ser los dos culpables, por mucha confesión y muy buen tirador que pudiera ser uno de ellos. Lo terrible es que la justicia, la paz, el orden, requieran de sentencias sin juicio, o más bien sin juicio "objetivo", donde sencillamente la opinión callada y puede que equivocada de mucha gente dicta sentencia, no apretando el gatillo, si no aceptando y alentando el ajusticiamiento rápido de los malos.
[/Spoiler]
Pero es lo que hay. Se acepta y punto. El mal es la violencia injustificada, pero no hay justicia sin violencia.
En fin, peli que arrastra desde el principio, va cogiendo forma y acaba atrapando totalmente. Sin tanta floritura, pa' verla otra vez leñes.

Acabo de ver "El hombre que mató a Liberty Valance", de John Ford, y se me ha asentado en la cabeza el título de la entrada.
Una obra de arte està formada por tres elementos: técnica, mensaje y residuo. De técnica no tengo ni puta idea de cómo va la peli, aunque imagino que bien, sobre todo para la época (años sesenta). El mensaje es brutal y escurridizo, y seguiré dandole vueltas varios días hasta que pueda darle forma en mi cabeza, o aquí mismo, al menos tal y como yo lo entiendo. El residuo es, en parte, eso, un mensaje a descifrar, o más bien un puzle del que conozco las partes pero no el todo; pero también es el recuerdo, el afecto que despierta al acabar: admiración, envidia, orgullo y vergüenza mezclados y agitados.
Para que triunfe el mal sólo hace falta que los hombres buenos no hagan nada. Pero, ¿no dejan de ser buenos cuando utilizan los métodos que reprochan? Por otro lado, ¿es que hay alguna otra forma de enfentrarse al mal? No hay forma de derrotar la violencia sin violencia, y lo único que se puede hacer es aceptarlo y cargar con las consecuencias. Por eso son íntegros los dos hombres que protagonizan la película: uno, por aborrecerse a si mismo tras asesinar defendiendo la justicia, el otro por aceptar la justicia tras haber asesinado.
[Spoiler]
Lo que está claro es que ambos dispararon, y que bien podrían ser los dos culpables, por mucha confesión y muy buen tirador que pudiera ser uno de ellos. Lo terrible es que la justicia, la paz, el orden, requieran de sentencias sin juicio, o más bien sin juicio "objetivo", donde sencillamente la opinión callada y puede que equivocada de mucha gente dicta sentencia, no apretando el gatillo, si no aceptando y alentando el ajusticiamiento rápido de los malos.
[/Spoiler]
Pero es lo que hay. Se acepta y punto. El mal es la violencia injustificada, pero no hay justicia sin violencia.
En fin, peli que arrastra desde el principio, va cogiendo forma y acaba atrapando totalmente. Sin tanta floritura, pa' verla otra vez leñes.
domingo, diciembre 20, 2009
Gamefilia
Llegué a esta pequeña comunidad a través de La Ciudad Olvidada. Como comparto bastante afinidad, he creado un blog y por ahora me voy a quedar allí, así que si quereis seguir leyéndome podeis visitarme aquí.
Por fin estoy en un agregador de blogs :P.
Por fin estoy en un agregador de blogs :P.
miércoles, diciembre 09, 2009
Love
LOVE
Resultado de mis derivas en internet. No recuerdo cómo llegué, pero fué a partir de él que empecé a ver el potencial de los videojuegos. Aún está en desarrollo, pero se puede probar, y es impresionante que algo tan conseguido y funcional pueda hacerlo una sola persona en tan poco tiempo. Algún día habrá herramientas para que todos los creadores puedan hacer cosas como esta:
Resultado de mis derivas en internet. No recuerdo cómo llegué, pero fué a partir de él que empecé a ver el potencial de los videojuegos. Aún está en desarrollo, pero se puede probar, y es impresionante que algo tan conseguido y funcional pueda hacerlo una sola persona en tan poco tiempo. Algún día habrá herramientas para que todos los creadores puedan hacer cosas como esta:
martes, diciembre 01, 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)